Hace ya varios se creó el concepto de “crowdfunding” para referirse a la financiación colectiva de diferentes proyectos y desde hace un tiempo a la fecha, diferentes actores se han posicionado efectivamente como una alternativa válida en cuanto a financiamiento se refiere, mediante la puesta en marcha de “campañas de crowdfunding”.
Existen diferentes modelos, los cuales difieren principalmente en el tipo de incentivo que entregan a los aportantes o contribuyentes, siendo los más comunes los de donaciones (sin beneficios a cambio); recompensas (quien aporte, recibe una recompensa por su contribución); de acciones (participación a cambio de financiamiento); de préstamos o crowdlending (financiación en masa por medio de préstamos a cambio de un tipo de interés por el préstamo); y royalties (inversión a cambio de una parte de los beneficios).
Las empresas más conocidas a nivel mundial son dos ya gigantes: Kickstarter e Indiegogo, y las principales características de estos son su alcance mundial y por lo mismo, sus amplias opciones de entregar financiamiento a diferentes iniciativas. No obstante, presentan diferencias entre sí, siendo la más significativa las opciones de financiación. Mientras Kickstarter tiene la opción de establecer una meta a financiar y el dinero se recibe si se concreta la meta, en Indiegogo existe esta opción como también la de recaudar el monto total aún sin llegar a la meta. Junto a ello, también, es preciso comentar que Kickstarter presenta mayor filtro, centrándose principalmente en productos físicos o experiencias, mientras Indiegogo suele ser más flexible en este sentido, y además permite financiar ideas.
Para magnificar un poco la dimensión esta industria y según métricas de Kickstarter, esta plataforma ha financiado más de 180.000 proyectos con éxito (aquellos que han logrado su meta, más de un 37%) y se han contribuido más de 5.000.000.000 dólares a todos sus proyectos. Además, según datos y previsiones de Statista, la recaudación mundial por campañas de crowdfunding para el 2022 sería de 22 billones de euros aproximadamente.
Un rol importante en este sentido son las campañas que se realizan para las diferentes iniciativas, las cuales muchas veces pueden provenir de empresas (grandes, medianas o pequeñas pero ya formalizadas), como también pueden ser en vías de formalizarse (proyectos). Las campañas son la base y en este sentido, es esencial saber de buen modo qué debe tener una campaña para lograr ser exitosa y, por lo mismo, lograr la meta en cuestión. Es relevante crear un buen concepto detrás, contar con recursos comunicacionales y de marketing para poder construir una buena historia y diferentes contenidos, como también poder invertir para lograr el alcance deseado. Además, es súper importante la coordinación en el proceso y destinar tiempo a la gestión comercial de la misma.
En este sentido, recomendamos este enlace de catapulta.me (plataforma chilena de crowdfunding por recompensas) , en el cual podrás descargar el Manual de campaña exitosa.
Respecto a nuestro país y el estado del crowdfunding, contamos con plataformas en diferentes modelos. Bajo la modalidad de recompensas existe crowdfunding.cl y catapulta.me, creados para ofrecer regalos a personas que contribuyan anticipadamente con diferentes proyectos. En este mismo grupo, también incluímos a Ideame, plataforma de proyectos creativos con presencia en Latam.
Por otro lado, bajo el modelo de préstamos se encuentran Cumplo, RedCapital, Doble Impacto y Becual entre las más conocidas, y en la figura de crowdfunding por inversión, están presentes Boota, Founderlist, Capitalizarme y otras más, que buscan entregar participación en empresas, a cambio de una inversión de capital.
Sobre las cifras y de acuerdo a un estudio de EY y FinteChile, el 2018 esta industria creció un 26% y en la última década, el financiamiento colaborativo ha levantado más de US$ 20 millones en nuestro país.
En el contexto actual, esta modalidad se presenta como una válida opción de financiamiento y apoyo para PYMES y emprendimientos que buscan resurgir económicamente como consecuencia de la contingencia actual y la vivida desde octubre pasado en nuestro país.
Sin embargo, no es llegar , crear una campaña y que el financiamiento llegue por arte de magia. Reiteramos, es súper importante abordar esto de un modo estratégico, comercial y considerando las acciones necesarias , como también los servicios idóneos , para poder lograr el éxito deseado.
Y tú, ¿ya tienes un proyecto en mente para crear tu campaña de crowdfunding?